Apuntes sobre lo que pasa en el mundo

Apuntes sobre lo que pasa en el mundo

Al parecer, estamos al inicio de una nueva época histórica. Se habla de que después de Ucrania el mundo, si se salva del calentamiento atmosférico, presentará una nueva estructura global, se habrá acabado la dominación unipolar de los Estados Unidos y habrá una relación bipolar del poder. Los que así piensan, aducen que Rusia y China configurarán un grupo dominante, Europa y USA otro. Están también los que opinan que no, Rusia y China competirán, dicen, y creen que USA sigue muy fuerte apoyado por Europa (OTAN), y que habrá tres núcleos dominantes. Bueno… ¿Y por qué no cuatro entonces? si vemos que, en Europa férreamente unida ahora, tras siglos guerreando entre ellos para repartirse el mundo generando las mayores matanzas de la historia, salen voces que creen que USA es un estorbo.

No sigamos con supuestos. Y no olvidemos, que Europa tiene una larga historia intentando apoderase del inmenso territorio que conocemos hoy como Rusia. Sin conocer a fondo el tema, parto por lo que conozco: los vikingos merodearon por esos lados profusamente -he oído a suecos decir que ellos fundaron Rusia. En el 1300 los “rusos” de entonces repelaron a los suecos invasores y en 1709, en territorio hoy ucraniano (Poltava) anularon para siempre las ambiciones imperialistas de Suecia; cerca de un siglo después, Napoleón, en busca de un imperio, fue repelido a las puertas de Moscú; un siglo más tarde -con Rusia convertida en Unión Soviética- también desde las puertas de Moscú y Leningrado repelieron la agresión nazi dando fin a la segunda guerra mundial en Europa.

En buen chileno, las “ganas” que Europa le tiene a Rusia forman parte del patrimonio y la civilización occidental.

Hoy Europa, compactamente unida -aunque añorando sus antiguos impulsos imperialistas- pretende defender sus intereses maltratando la palabra “democracia” bajo la dirección del imperio estadounidense (Tiempo atrás decía yo que el mayor rubro de exportación de los Estados Unidos eran las dictaduras… las que han costado millones de vidas).

Lo dicho hasta ahora en esta nota, sin ser especulación, apenas destapa la hoya. Amerita millones de palabras constatando hechos concretos, la verdadera historia vendrá en una generación más, porque es tremendamente difícil destapar la gruesa costra de mentiras que cubren lo sucedido, toda una historia que conduce a la situación actual.

Lo que sí podemos constatar hoy es la ola de angustia que la guerra en Ucrania ha desatado. Mayor que la pandemia. Y no es para menos, antes de que la humanidad con globalización y todo hierban en el calentamiento de la ionósfera, la guerra moderna -nuclear- se puede hacer cargo de todas las herencias culturales de la humanidad. Y esa angustia se acentúa cuando observamos la arrogancia de la Unión Europea planteando un “ahora Putin debe obedecernos” y cuando vemos la patética movilización de jefes de estado europeos asegurándose bilateralmente mutuo apoyo “por si Putin nos ataca”.

No es necesario especular sobre las salidas de este enredo, más bien imposible, la desinformación endémica que ha cubierto los hechos del conflicto lo impide. Pero poco a poco se va viendo una disminución en la intensidad de lo que se informa, hay como un estado de duda -aunque leve- acerca de la verdad detrás de los sucesos; expertos y periodistas van morigerando su tono… este tema da para seguir escribiendo.

Por ahora vamos a algo concreto: al momento de dar término a esta nota llega la noticia de que Finlandia pedirá su ingreso a la OTAN (dentro de la semana sabremos qué hace Suecia). Y, pensando en lo que planteamos anteriormente, constatamos que el corresponsal sueco en Moscú ponía cara de sorpresa, perece que esperaba que Putin reaccionara avisando una “acción especial”, se encontró con que Putin solo hablaba de “serias consecuencias”.

Por ahora, a la espera de que Suecia conserve su rol de mediador pacifista.

Germán Perotti

2022.05.12

  Categories: