Viernes 13 de Diciembre del 2019
Nuestro objetivo principal es estudiar, preservar, cultivar y difundir el folclore zonal, nacional e internacional en la expresión danza.
La Agrupación INTIWARMI, se mantiene activa desde su creación, con casi 15 años de vida, donde ha realizado presentaciones con el fin de difundir los bailes de los pueblos originarios y del folclor nacional, tanto en jardines infantiles, escuelas, unidades vecinales, grupos de tercera edad, entidades privadas y a la comunidad en general, por petición e intermedio de diferentes estamentos de la administración comunal y regional, llegando a la fecha a más de 20 presentaciones al año, que avalan nuestra responsabilidad e intención. Actualmente, participan 16 integrantes, las que nos reunimos 2 veces a la semana para crear y ensayar.
Cabe hacer notar que INTI WARMI le ha servido a cada una de sus integrantes de distintas formas, fue la motivación para una de las nuestras que sufrió violencia intrafamiliar y lo único que quería era acabar con su vida, INTI WARMI ha sido importante porque al darse cuenta de los talentos que Dios le dio, nunca más pensó en quitarse la vida; ha sido la medicina perfecta para una de nuestras integrantes que sufre de artritis reumatoide y que además es sobreviviente de un cáncer, el baile ha sido vital para ella, ya que si no bailara sus articulaciones se pueden poner rígidas, ella también posee muchos talentos y los ha puesto al servicio de INTI WARMI; la discriminación no va con INTI WARMI y desde el año 2010 nos acompaña una bailarina que es laringectomizada (extirpación de la laringe y de las cuerdas vocales), ella ha sido un aporte pues posee muchísimo talento y por lo tanto INTI WARMI no sólo ha sido el cumplimiento de un deseo de pequeña, sino también un grupo que le ha permitido sentirse plena. Otra de nuestras bailarinas sufre de Fibromialgia, y la danza ha sido clave en su recuperación, porque cuando baila se olvida de sus dolores. Así como INTI WARMI ha sido clave en mejorar la calidad de vida de varias de nuestras integrantes. Hay otras que a través de INTI WARMI han cumplido sus sueños a pesar del tiempo, lo que nunca concretaron cuando niñas o jóvenes, que era poder bailar lo han hecho ahora ya grandes, tenemos también una integrante que a pesar de sus problemas a las rodillas, colabora como tesorera del grupo, y baila aquellas danzas con menos esfuerzo, ella es la que siempre busca los elementos que nos puedan servir para complementar nuestra puesta en escena, la motivación principal para participar de un grupo donde sólo hay damas, es que todas hemos tomado esto en forma muy profesional, somos mujeres comprometidas y responsables, todas con un solo objetivo, proyectar a través de la danza que somos felices, pues bailar nos hace sentir jóvenes y vitales.
En el caso de la directora artística ella llega al grupo en el año 2009 y desde ese momento se hace cargo de la mayoría de las coreografías y puestas en escena, para ella INTI WARMI llegó en un momento especial en su vida, había bailado desde los 10 años, estuvo casi 20 años en el Conjunto Folklórico de la Universidad donde estudió, dirigió varios grupos entre 1992 y 2008, y es invitada para ayudar a INTI WARMI debido a su experiencia, pero ella también estaba pasando por un bajón, cuando pensaba que ya no bailaría nunca más en su vida, llega esta invitación en el momento preciso, y es así como comienza a vivir una de las más bellas experiencias que Dios le hacía vivir, fue así como preparó al grupo para enfrentar una gira muy importante, pues se recibe la invitación del Consejo de la Cultura para participar en un encuentro de muestras de arte de las distintas regiones en la ciudad de Santiago, “Creando Chile en mi Barrio” a INTI WARMI le correspondió representar a la zona norte grande de Chile, fue triste para el grupo enterarse que no habían sido consideradas en las actuaciones más importantes, en ese minuto íbamos como un grupo de mujeres dueñas de casa que bailaban, cuando nos vieron se dieron cuenta que lo nuestro era de una muy buena calidad, lo que nos valió actuar el mismo día que nos veníamos en la celebración que UNICEF hacía por el Día del Niño, donde habían muchos artistas y más de 400 personas. A partir de ahí nosotras no propusimos crecer como grupo y empezamos a incorporar cuadros con danzas de la zona central y Chiloé. Luego aprendimos Arauco e incorporamos Morenada, con el tiempo, la comunidad ariqueña nos empezó a conocer e invitar a distintos eventos. Desde 2005 y hasta la fecha hemos actuado en diferentes eventos, el 95% de ellas gratis.
Contamos con los siguientes cuadros:
ZONA NORTE:
• Norte Tradicional
• Carnavale
Federación Nacional Victor Jara - Estocolmo, Suecia
contactos: director@victorjara.se
© www.victorjara.se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos con mención de la fuente.