1.- HAY QUE VOTAR POR JADUE PORQUE su candidatura surgió de la gente sencilla que conoció de las obras a favor de los vecinos llevadas adelante en Recoleta por Daniel Jadue en su calidad de Alcalde.
Obras son amores y no buenas razones. Ahí está la Farmacia Popular, la Óptica Popular, Escuelas Abiertas a las actividades de los vecinos, la Inmobiliaria Popular, la Universidad Abierta de Recoleta, la Librería Popular, la Escuela Popular de Teatro…
Algunas de estas iniciativas fueron imitadas por otras Municipalidades. El nombre de Daniel Jadue comenzó a aparecer en los primeros lugares de las encuestas.
Y, en amplios sectores de la población, fue creciendo la idea que ese Alcalde tan lleno de iniciativas y con tan eficaces asesores, es el Presidente que Chile necesita para transformarlo en un país realmente democrático.
Escuchando el clamor popular, el V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile, realizado el sábado 24 de abril de 2021 proclamó a Daniel Jadue candidato a la Presidencia de la República.
2.- HAY QUE VOTAR POR JADUE PORQUE además del Partido Comunista es el candidato de partidos y movimientos político-sociales como: Federación Regional Verde Social (FRVS), Izquierda Libertaria (IL), Acción Humanista (AH), Movimiento Socialistas Allendistas (MSA), Movimiento Victoria Popular (MVP), Izquierda Cristiana (IC). Movimiento Renace, Movimiento Somos y de numerosos sectores de independientes.
3.- HAY QUE VOTAR POR JADUE PORQUE es un militante del Partido Comunista de Chile.
¿Qué garantía entrega el Partido de Luis Emilio Recabarren, Teresa Flores, Pablo Neruda, Luis Corvalán, Víctor Jara y Gladys Marín al pueblo de Chile? Su limpia historia de 109 años.
a)El Partido Comunista de Chile jamás ha participado en un acto antidemocrático ni promovido un golpe de Estado, ensangrentado sus manos en una masacre, derrocado un Presidente constitucional.
b)El Partido Comunista de Chile ha mostrado una consecuente vocación unitaria. Por ejemplo, de las 19 campañas presidenciales en que ha participado, sólo en cinco llevó candidato propio. En otras cinco ocasiones apoyó a candidatos del Partido Socialista; en cuatro oportunidades a candidatos independientes; tres veces a militantes del Partido Radical; una a un miembro del Partido Demócrata Cristiano y otra a uno del Partido Humanista.
El Partido Comunista ha jugado rol decisivo en la constitución de las dos más importantes coaliciones de izquierda: el Frente Popular (1936) y la Unidad Popular (1969).
c) El Partido Comunista ha apoyado o participado en los gobiernos más progresistas y democráticos del siglo XX y XXI.
Formó parte del Frente Popular y fue factor determinante en la victoria de su candidato Pedro Aguirre Cerda en 1938. Sin participar en su gobierno lo apoyó lealmente.
Trabajó por el triunfo del radical González Videla en 1946 y participó en su gobierno con tres ministros por siete meses, hasta que éste traicionó el programa que había jurado.
Participó con tres ministros en el Gobierno Popular de Salvador Allende (1970-1973) el gobierno más patriótico, democrático y progresista de la historia de Chile.
Formó parte del Gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por Michelle Bachelet (2014 -2018) con dos ministros, gobierno que realizó importantes reformas, a pesar de sus contradicciones internas.
d) Ningún comunista, dirigente, diputado o militante, ha estado involucrado en actos de corrupción, cohecho y/o fraude al fisco, como el Caso Penta, el Caso Corpesca, la Ley Longueira de Pesca, el caso SOQUIMICH.
e) El Partido Comunista combatió contra la dictadura y por la democracia desde el primer día. De sus filas cayeron en esa lucha más de 500 heroínas y héroes.
4.-HAY QUE VOTAR POR JADUE PORQUE como candidato, Daniel Jadue al presentar su Programa ha hecho la siguiente invitación:
“Este es un documento para iniciar un amplio trabajo de conversación social entre todas, todos y todes, donde lo principal es encontrar la manera de construir un Chile despierto, multicultural, digno, soberano, decente, plurinacional, diverso y feminista y sin ningún tipo de exclusión.
Como candidato presidencial mi compromiso es hacer escuchando, es decir, escuchar profundamente a la ciudadanía, para después encabezar un gobierno que realice los sueños colectivos que nos han traído a este desafío. Un gobierno que debe crear una relación más cercana con su pueblo, que desprivatice los derechos sociales, que proteja el medioambiente, que elimine el patriarcado, que otorgue un trabajo decente, que busque crecer económicamente con igualdad e inclusión”.
5.-HAY QUE VOTAR POR JACUE PORQUE en su Programa hay cosas que impactarán directamente en tu existencia. Por ejemplo, se plantea:
-“Proponemos que todas las comunidades en Chile estén protegidas del odio, la violencia y puedan vivir sin miedo”.
-“Mejoraremos las pensiones de los actuales 2,2 millones de jubiladas y jubilados en un promedio del 53%.
-“Se propone una pensión básica universal para todas las jubiladas igual al un 75% del sueldo mínimo”.
-“Aumento escalonado del sueldo mínimo para llegar en cuatro años a 567 mil pesos por sobre la línea de la pobreza”.
-“Fin de las AFP y el retiro del 100% de los fondos de pensiones”.
-“Repartir el 30% de las utilidades entre las y los trabajadores”.
-“Disminución de la jornada laboral a 40 horas y pensar llegar a 36 horas”.
-“Aplicar el principio de “a igual pega igual paga”.
-“Reconocer y remunerar el trabajo doméstico a un valor del 75% del sueldo mínimo”.
-“Ampliar la cobertura de la negociación colectiva”
6.-HAY QUE VOTAR POR JADUE PORQUE su candidatura refleja fielmente el pensamiento y obra de las más destacadas personalidades de nuestra historia reciente: de Pedro Aguirre Cerda y de Salvador Allende Gossens.
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
permitirá que los y las trabajadoras de
plataforma puedan ejercer plenos derechos laborales, individuales
y colectivos, los que serán exigibles a los dueños de tales
plataformas, especialmente en las plataformas de servicios. Por
otro lado, introduciremos la obligación de los dueños de las
Plataformas de informar, primeramente, a las organizaciones
sindicales, todo lo relacionado con el funcionamiento de los
algoritmos detrás de ellas y que afectan todas y cada una de las
condiciones de trabajo, el acceso a tales empleos y la
permanencia.
Por último, la intensicación de del uso de la tecnología y de la
Inteligencia Articial en el trabajo esta generando una brecha
digital y una desigualdad que debe ser abordada de forma
urgente. Los datos dan cuenta que en la actualidad quienes
mejor pueden acceder a empleos con uso intensivo de estas
nuevas herramientas son personas con mejores niveles de
educación y que, además, en su mayoría son hombres y no
mujeres. Esta doble discriminación, social y de género, la
afrontaremos con programas nacionales de formación
tecnológica y digital, incluidos en un nuevo sistema nacional de
capacitación, que sea orientado a reducir las brechas digitales en
todo ámbito, especialmente entre hombres y mujeres.
Fortalecimiento de
los derechos de los y las trabajadoras
en los nuevos tipos de trabajo:
Uno de los fenómenos acrecentados por la Pandemia ha sido la
aceleración de procesos de organización del trabajo que venían
en desarrollo hace algunos años. Hablamos particularmente del
teletrabajo, el trabajo a distancia y el trabajo mediatizado por
plataformas tecnológicas. Estas nuevas formas de organizar el
trabajo humano si bien son una fuente de oportunidad para
muchas mujeres y hombres, a la vez se ejecutan en condiciones
que ponen en riesgo el reconocimiento y ejercicio de los
derechos laborales, individuales y colectivos, y la protección en el
ámbito de la seguridad social. Las nuevas formas de trabajo
nunca pueden ser instrumentos para precarizar el trabajo, y la
tecnología debe ayudar a generar Trabajo Decente.
En nuestro gobierno, revisaremos la reciente ley de teletrabajo,
aprobada sobre la marcha durante la Pandemia, con miras a
introducir mecanismos con enfoque de género, modicar los
aspectos perjudiciales para las y los trabajadores, como las
jornadas de trabajo extendidas y sin límite, el no pago efectivo de
los implementos de trabajo, la dicultad para ejercer los
derechos colectivos, el incumplimiento de la obligación de
cuidar ecazmente la salud integral de las y los trabajadores que
recae en el empleador, entre otros aspectos. Asimismo,
ejecutaremos planes de scalización desde la Dirección del
Trabajo, para la cual fortaleceremos sus capacidades y sus
facultades.
En lo que toca al trabajo en plataformas, promoveremos el pleno
reconocimiento de la relación laboral de quienes se desempeñen
en ellas, a través de un mecanismo que pueda ser aplicado
administrativamente por la dirección del trabajo, sin que sea
necesario recurrir a los tribunales de justicia como ocurre en la
Estado comprometido con el trabajo decente
1.
Es necesario avanzar en reformas institucionales que
fortalezcan el trabajo decente, a través de una Dirección del
Trabajo cuyos lineamientos institucionales je como criterio
trascendental la scalización de trabajo informal, dotando de
mayor capacidad operativa a sus funcionarios y funcionarias.
2. Proponemos fortalecer instancias tendientes a la
organización de trabajadoras y trabajadores asociados a
sectores económicos que permita establecer mesas de
negociación sobre distintas temáticas que puedan afectar a las
empresas. La idea es fomentar una cultura de organización de los
propios trabajadores y trabajadoras que incentive la recepción
de denuncias por parte del Estado por canales más expeditos
para estas instancias, permitiendo una actuación oportuna frente
a la vulneración de derechos fundamentales o infracción de la
normativa laboral.
3. Adicionalmente, se requiere reforzar la Ocina de Defensa
Laboral, con una envergadura que permita a las y los trabajadores
que carecen de recursos, acceder a la justicia de forma oportuna
y expedita.
4. En materia de empleo público es necesario analizar la
realidad de la contratación pública, considerando la existencia de
las actuales plantas versus la cantidad de contratas, lo que ha
generado una nueva instancia de judicialización y mayor gasto
estatal. Asimismo, se debe tender a la eliminación de la
contratación a honorarios en el Estado.
5. Se deben extender la plena libertad sindical a las asociaciones
de funcionarios y funcionarias del Estado, de manera que puedan
ejercer un amplio derecho a huelga, asociación y negociación
colectiva ramal.
2. La equidad salarial es fundamental para dar justicia y real
valor al trabajo de las mujeres que aún se ven perjudicadas en sus
remuneraciones en relación con los hombres. Para que el
principio “igual pega igual paga” sea un derecho efectivo, se
requiere fortalecer las herramientas de scalización a la actual
ley y de denuncia para dar cumplimiento a esta exigencia, con
sanciones claras por incumplimiento de parte de las empresas.
Trabajo no remunerado
Esta dimensión del trabajo humano permanece oculta en el idea-
rio Neoliberal, tras ella están labores con rostro de mujeres e
implica una negación de su condición de trabajo, así como su
aporte al crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.
1. Esta política debe ser complementaria con un Sistema
Nacional de Cuidados que incluya a las mujeres de los estratos de
más bajos ingresos, facilitando su incorporación al mercado
laboral. Proponemos que el Estado reconozca el trabajo
doméstico no remunerado, pagando una remuneración mensual
de, al menos, un 75% del sueldo mínimo vigente, que se
implementará de manera progresiva, partiendo de los primeros 4
deciles de más bajos ingresos, hasta hacerse universal.
sto permitirá que los y las trabajadoras de
Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e InvestigaciónLuis Emilio Recabarren, CEILER