Por El Siglo / 03/09/2021
El candidato a diputado por esa región planteó en entrevista la necesidad de “vivir un fuerte proceso de descentralización”, construir “una matriz de desarrollo económico que sea de identidad atacameña”, el apoyo a los medianos y pequeños mineros, “abordar la crisis hídrica” y democratizar la Ley de Pesca.
Sergio Vargas Zamorano. Periodista. 03/09/2021. En entrevista, Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista (PC) y candidato a diputado por la Región de Atacama, abordó los objetivos para el desarrollo y avance en esa zona del país, y también se refirió a la meta de que su colectividad llegue al Senado y la posibilidad cierta de que Gabriel Boric, candidato presidencial del conglomerado Apruebo Dignidad obtenga un triunfo en la primera vuelta electoral de noviembre próximo.
¿Cuáles son las motivaciones que lo llevan a postularse nuevamente a la Cámara de Diputadas y Diputados por la región de Atacama?
Primero me gustaría hacer una aclaración en el plano personal, ya que no soy yo quien ha definido o planteado una tarea como es una candidatura parlamentaria. En este sentido, esto era de conocimiento de todos los colectivos en los cuales trabajo, como la Dirección Nacional y Dirección Regional del Partido Comunista. A esto se debe sumar que yo viví una experiencia muy importante en la formación personal, política, pero también para la comunidad, como fue el haber sido electo por dos períodos consecutivos diputado por Atacama.
En base a esas experiencias manifesté que no era una tarea fácil volver a postularse porque se podían relevar otras posibilidades, proyectar nuevos cuadros, sin embargo, fue una determinación de la Dirección Regional de Atacama, quienes en conversaciones con diversas comunidades de atacameñas y atacameños, junto a la Dirección Nacional del partido, acordaron que fuera candidato nuevamente, y solo en esa condición yo acepté esta candidatura, pues no es una motivación individual, fue un acuerdo de los órganos colectivos de la región.
Entonces acá se valoró la determinación de los colectivos de la región para decidir su candidatura.
En este sentido, es importante destacar que se ha ido consolidando una influencia no sólo de la izquierda, sino en lo particular del Partido Comunista en la región de Atacama, donde tenemos una presencia creciente a nivel de concejalías, a nivel de consejeros regionales, incluso contamos con una convencional constituyente, Erika Portilla, quien logró la primera mayoría en la región. El Partido Comunista tiene gran presencia, la cual creo se debe por la raigambre tan fuerte por un mundo proletario, de trabajadores y trabajadoras. En la experiencia de muchos años, ya tengo una relación y una raigambre muy fuerte.
Considerando su trayectoria en la zona, ¿cuáles son las demandas más sentidas de la región que se deben disputar en el Parlamento?
Sin duda, esta es una región con una cultura cívica e historia contra el centralismo y hoy estamos en un tiempo en que el Estado debe vivir un fuerte proceso de descentralización en todos los planos. Si bien se ha dado un gran paso con la elección popular de los gobernadores regionales, aún falta definir los temas de financiamiento, por lo que se ha planteado una ley de rentas regionales. Por ello, está pendiente toda la tarea que culmine un proceso de descentralización eficaz, potente y que ayude al desarrollo general y en particular de la región en el caso de Atacama.
En relación a las demandas o lo que debemos potenciar para la región, considero importante una matriz de desarrollo económico que sea de identidad atacameña. Una de estas identidades es la actividad minera en general, como es la gran minería, pero en particular debemos trabajar en pos de los pequeños mineros, los mineros artesanales y, para hablar de eso, hace falta una modernización desde el punto de vista tecnológico y también una modernización de la empresa del Estado vinculada a la pequeña minería, me refiero a Enami, pues es el gran aliado del pequeño minero, quienes además entregan una gran contribución y son el sostén de una economía local. En esta misma línea debemos sumar a la empresa de la energía fotovoltaica que se produce por la energía solar, ya que Atacama puede llegar convertirse en la capital mundial del sol, con los beneficios que eso conlleva.
Otra de las temáticas a abordar es la crisis hídrica, la escasez, que lleva a que, para que se mantenga la actividad minera, deben instalarse plantas desaladoras, las cuales también conllevan problemas para el ecosistema marino. Pero aquí hay un pequeño detalle, la crisis hídrica la creó la gran industria y no la puede pagar el poblador, porque él no fue responsable de lo que se está viviendo.
A esto, debemos sumar la ley de pesca corrupta que hicieron los grandes empresarios para beneficiar a siete familias y que sectores de derecha votaron en el Parlamento para favorecerlos, por ello, debemos democratizar esta ley de pesca y garantizar las millas y cuotas que favorezcan al pequeño pescador, al pescador artesanal y también a la pequeña industria.
El Partido Comunista desde 1973, con Volodia Teitelboim y Luis Corvalán entre otros, no ha vuelto a tener representación en el Senado. ¿Cómo ve las opciones de las cartas propuestas por el PC para llegar al Senado?
Las banderas que vamos a sostener como fuerza política, son las banderas de las transformaciones que tienen que tener primero una sinergia potente con las propuestas de gobierno, particularmente con la candidatura presidencial de Apruebo Dignidad que representa Gabriel Boric y las candidaturas parlamentarias, tanto de senadores como de diputados y diputadas y consejeros regionales, porque es un proyecto país que tiene la particularidad y perspectiva lógica que la ciudadanía no respaldará candidaturas que provienen y han sostenido el sistema neoliberal todo este tiempo.
Por otra parte, sin lugar a dudas, después de una exclusión tan grande desde el año 1973 de un espacio tan relevante como el Senado, donde todos los días se evidencia la ausencia de una fuerza y opinión como la del Partido Comunista, no podíamos renunciar a luchar con candidaturas propias para tener presencia en el Senado. Desde esa perspectiva valoro la determinación de llevar candidaturas al Senado y creo que los liderazgos que nos van a representar son nombres muy instalados en cada una de las regiones, especialmente en la región Metropolitana con Guillermo Teillier y en la región de Coquimbo con Daniel Núñez, los cuales tienen por tarjeta de presentación una labor parlamentaria ya realizada. Por ello, la posibilidad y la instalación uno no la puede descartar. Además, tenemos una lista que nos acomoda mucho porque vamos con las fuerzas que se declaran antineoliberales, que buscan terminar con este sistema maldito y abrirle paso a un sistema plenamente democrático y en ese espacio podemos hacer buenas contribuciones por nuestra historia, por nuestra consecuencia, aportando durante mucho tiempo a las causas democráticas en el país.
El Partido Comunista indicó que respetará su palabra de apoyar a Gabriel Boric como candidato presidencial. ¿Cómo ve el desarrollo de la campaña?
Hay que destacar que no ha habido nunca, posterior a 1990, que existan candidaturas con posibilidades de pasar a segunda vuelta y contemplando, además, el recurso de una elección primaria legalmente vinculante. Una candidatura que llegue a presentarse a la primera vuelta presidencial con el respaldo de sobre un millón 700 mil votantes que es lo que logró Apruebo Dignidad. De eso, un número muy alto pertenecen a la adhesión de Gabriel Boric y casi 700 mil a la que obtuvo Daniel Jadue (candidato presidencial del PC). Apruebo Dignidad, debiera empinarse sobre un millón 700 mil VOTOS para empezar a disputar una influencia que yo no descarto que si se hacen las bien las cosas pudiéramos ganar en una primera vuelta.
¿Cómo evalúa el trabajo desarrollado por los y las convencionales constitucionales comunistas?
Tengo una evaluación muy positiva. Contamos con una constituyente por Atacama, Erika Portilla, dirigente de la región, quien ha estado siempre comunicando el debate y los aportes que está haciendo. Además, debemos sumar lo que conocemos a nivel de la dirección y la bancada de constituyentes del PC, en las cuales está participando activamente Marcos Barraza.
Creo que el mayor aporte en contenidos democratizadores está por venir, porque hasta aquí ha sido un trabajo muy intenso desde el punto de vista organizativo, de reglamentos, se ha ganado un gran punto que es el plebiscito dirimente cuando una posición no alcance los 2/3 y pueda ser definido por la ciudadanía en un plebiscito hecho para ese efecto, sin perjuicio del plebiscito de salida. Además, hay otras formulaciones en la conducción misma de los reglamentos en que la mano de nuestra bancada se ha articulado con otros sectores y ahí creo que han hecho un trabajo importante de relacionarse con los convencionales de la ex Lista del Pueblo y la relación que nos gustaría que fuera mucho más rica en intercambio con los convencionales constituyentes del Frente Amplio, con quienes ha habido algunas diferencias que hay que seguir abordando en beneficio de lo que se logre sea una propuesta de una nueva Constitución que rompa con la Constitución pinochetista, que marque un fair play, un Estado de derecho que sostenga una democratización plena de la sociedad chilena, con un modelo de desarrollo que ponga en el centro la calidad de vida de las personas, una convivencia que tenga en el centro el respeto de los derechos de cada uno de quienes constituimos cada una de las comunidades, esto en la perspectiva de un Estado plurinacional, de un Estado fuertemente descentralizado, de un Congreso unicameral, de un Estado que no tenga tan concentrada las decisiones en un régimen presidencialista que le quita posibilidades a la ciudadanía y al propio parlamento y, en ese camino pienso que nuestros y nuestras Convencionales van a hacer una gran contribución para permitir que el día de mañana el país sancione a través de una nueva Constitución una nueva época de construcción de una sociedad plenamente democrática.