Agosto 2021 Patricio González
El tema Constitución está en la palestra de la discusión diaria, particularmente con laConvención Constitucional y la futura nueva Constitución. Los puntos de vista son diversoscomo también los temas a tratar. Cuestión importante son los aspectos económicos.Es imprescindible ver la importancia del Estado en esta temática. Si se recurre al portalWikipedia, la definición de Estado se expresa como “una organización política constituídapor un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce elmonopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro de unos límites territorialesestablecidos.”1 Aquí es importante acentuar lo señalado respecto al ejercicio del monopoliode la fuerza.En el libro El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado (1884), de FedericoEngels, se expresa: “La esencia de la sociedad civilizada es el Estado, una maquinariaesencialmente destinada a reprimir a la clase oprimida y explotada, y que en todos losperíodos típicos es exclusivamente el Estado de la clase dominante.”2 En esta definición,hecha hace más de 130 años atrás, también se hace referencia al uso monopólico de lafuerza.A mayor abundamiento, Engels señala “Así pues, el Estado no es de ningún modo un poderimpuesto desde fuera de la sociedad ……. Es más bien el producto de un determinado gradode desarrollo de la sociedad, es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en unairremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliablesque no puede conjurar”.3Más adelante continúa: “… el Estado se caracteriza en primer lugarpor la agrupación de sus súbditos según “divisiones territoriales” ……. El segundo rasgocaracterístico es la institución de una “fuerza pública” que ya no es el pueblo armado. Estafuerza pública especial se hace necesaria porque, desde la división de la sociedad en clases,es imposible una organización armada espontánea de la población…..”.4Y, a continuación,añade “Para sostener en pie esa fuerza pública se necesita la contribución de losciudadanos: los impuestos ……… Dueños de la fuerza pública y del derecho a recaudar losimpuestos, los funcionarios aparecen ahora como órganos de la sociedad situados porencima de ésta.”5Ahora bien, esa definición de organización política de la clase económicamente dominantetiene por objetivo mantener el orden de cosas existente, el status quo y, por ende, aplastar laresistencia de la otra clase, la explotada o dominada, y de las otras capas de la sociedad.Por lo mismo, se puede afirmar que surgió como tal en la transición de la prehistoria a lahistoria, cuando la sociedad se divide en clases, y la clase explotadora somete a la claseexplotada.En ese contexto, se puede nombrar el Estado esclavista, surgido miles de años atrás, dondelos señores amos esclavizaron a grupos y capas sociales diversas.1 Ver: Constitución – Wikipedia, la enciclopedia libre2 Engels, F., El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado COLECCIÓN CLÁSICOS DEL MARXISMOTraducción: Grupo de Traductores de la Fundación FedericoEngels, Primera edición: septiembre 2006,www.fundacionfedericoengels.org, pág. 1903 Engels, F, Op. Cit. Pág.1834Idem, Pág. 1845Idem, Pág. 185Posteriormente podemos señalar, hace algunos siglos atrás, al Estado feudal, donde losseñores feudales explotaban a los llamados “siervos de la gleba”, a los campesinos.Ya en el siglo XVII surge el Estado Capitalista, donde la llamada burguesía explota a losobreros, a la clase trabajadora y otras capas.En ese proceso de formación del Estado se fue generando un poder público especial con suejército, con su policía, sus cárceles e instituciones coercitivas de distinto género. Eso hasido el desarrollo del Estados hasta nuestros días.El Estado capitalista, ya presente hace un par de siglos, se puede manifestar de diversasmaneras para ejercer su poder. Si nos referimos a sistemas de gobierno, la forma másgeneralizada hoy en día es la República, sea presidencialista o parlamentaria, federal ounitaria, , democracia o dictadura, etc. Sin embargo, en todas ellas prima el ejercicio delpoder, en diversas formas y grados, de la clase dominante sobre la clase dominada. Acorde aello, se crean entonces las diferentes estructuras necesarias para ello.En efecto, el Estado capitalista opera generalmente a través de instituciones, agrupadas en 3instancias: los clásicos poderes ejecutivo, legislativo y judicial (esa sepación en los trespoderes del Estado es lo que se conoce o denomina generalmente como Estado de Derecho,pero sin perjuicio de aquello en general predomina el poder ejecutivo).Si se preguntara cuál es la dirección del Estado, en qué calle se ubica, las respuestas seríandiversas. En primer lugar, se debería señalar que ese concepto es abastracto, el Estado notiene un lugar físico. Es precisamente un concepto. Ahora bien, ¿qué expresa?. Como ya seha señalado, es la forma cómo un grupo, una clase social se impone sobre otro grupo, sobreotra clase social. ¿Cómo se impone?:Junto con poseer un grupo especializado, como la fuerza pública (FFAA y policía), tiene lapotestad de gravar con obligaciones pecunarias (cobrar impuestos) a diversos actores delquehacer nacional (en nuestro país, a través del SII y de la Tesorería General de laRepública, entre otros). Dicta leyes jurídicas que norman una infindad de asuntos e imponeuna serie de otras obligaciones y regulaciones en diversos ámbitos.Para todo esto actúa con varias instituciones: Como Gobierno (Ejecutivo) actúa con laPresidencia, ministerios y numerosas otras instituciones gubernamentales; como Parlamentocon la Cámara de Diputados y de Senadores; como Justicia a través de diversos tribunales einstancias, y también con otras instituciones estatales autónomas, como la Contraloría, elBCCH, etc., a través de las cuales ejerce sus atribuciones y la imposición de las leyes, entreotras potestades.Lo señalado anteriormente es lo que constituye la denominada “Superestructura de lasociedad”, es decir, cómo se ordena el Estado. Pero éste se sustenta en la producción debienes y servicio que logre generar, en cómo establece las relaciones de producción. Estoúltimo se denomina la base material de la sociedad. En ella se encuentran las reciéncitadas relaciones de producción, particularmente las relaciones de propiedad sobre losMedios de Producción y sobre el producto, y otras. En un Estado capitalista, como es elnuestro, las relaciones de propiedad señalan que hay propiedad privada sobre los medios deproducción y sobre el producto.Por otro lado, están las Fuerzas Productivas (FFPP), las que incluyen particularmente lafuerza laboral (los trabajadores), maquinarias y otros.La interacción entre las FFPP y las relaciones de producción (RRPP) constituyen el llamadoModo de Producción. En la actualidad, tenemos un Modo de Producción Capitalista. Suesencia consiste en producir mercancías y generar plusvalía.Como ya se ha señalado, el Estado capitalista, que rige el Modo Capitalista de Producción,se manifiesta de diversas formas en su superestructura política, como República,monarquías, etc., lo que se expresa a su vez en diferentes regímenes de gobierno. En esecontexto, se rigen por las llamadas Constituciones Políticas.Se puede resumir que el Estado capitalista tiene como principal objetivo mantener el statusquo, es decir, garantizar el poder de la clase dominante sobre la clase dominada,independientemente que ese poder se ejerza con algunos ribetes más represivos o más“democráticos”, dependiendo de la correlación de fuerzas que exista en cada momento, delestado de ánimo y grado de combatividad de la población, etc., pero nunca perderá sucarácter de clase. Ello en directa relación con el tipo de gobierno que se establezca.El Estado actual, con las instituciones estatales que correspondan, cumple diversasfunciones. Quizás la más importante, a través de FFAA y policía, es mantener la seguridadnacional frente a otros Estados y la llamada seguridad interna. Asimismo debe cumplir unalabor social respecto a asegurarle a la población una situación socioeconómica mínima. Porotra parte, debe brindar salud pública, educación pública, previsión social, vivienda, entreotras áreas. También debe realizar ciertas funciones económicas, sean éstas en formadirecta, indirecta o mixta. Por ejemplo, el Estado puede poseer empresas productivas debienes y/o servicios (por ejemplo, en Chile CODELCO, ENAP, el Metro, Banco Estado yotras), puede tener empresas mixtas asociado con capitales privados (nacionales oextranjeros), y también participa en forma indirecta en la economía nacional, sea mediantefijación de precios al consumidor, regulación del crédito y de la tasa de interés, diversas otrasregulaciones, políticas tributarias, etc.Por lo mismo, a través del Ejecutivo, y considerando los aspectos legales regidos odeterminados por o con el Legislativo y la aplicación de las leyes vigentes a través del PoderJudicial, puede el Estado participar de la actividad económica, aplicando para aquello undeterminado modelo económico, por ejemplo, el Neoliberalismo en el caso nuestro. Ahorabien, ¿qué es el Neoliberalismo?. En forma simple y concreta, es un modelo económico queprivilegia los mecanismos de mercado para una actividad económica supuestamenteequilibrada, otrorgándole al Estado solo un rol subsidiario, el cual consiste, en términossimples, en que el Estado debe asumir responsabilidades en aquellas áreas que no sonrentables para los privados. Este modelo se impone en Chile desde mediados de los años70, por presión del FMI y la aplicación de la llamada terapia de schok en nuestra economía.Reemplaza en varios países el anterior modelo Keynesiano.La implementación de uno u otro modelo está de acuerdo a la visión que tenga la clasedirigente para concebir y llevar adelante la gestión económica en el país en un momentodado. Derivado de ello puede aplicar el modelo económico que estime conveniente.Siendo nuestro país una República marcadamente de régimen presidencial, es el Ejecutivoquién establece ese modelo económico neoliberal de acuerdo a la Constitución y leyes querigen en el país en un momento determinado.Respecto al término Constitución Política, se puede señalar que ya en la antigüedad hayatisbos de este concepto, pero recién hace unos mil años atrás se conocen textos másgenerales al respecto (Inglaterra 1215 y otros reinos de la época), pero solo con lasrevoluciones burguesas y la irrupción del capitalismo toma el cariz actual. En ellas seestablece el ya citado “estado de derecho” con la consiguiente división de poderes, cuyo finúnico es establecer un cuerpo de leyes jurídicas bajo el marco de la Constitución, con el cualse garantizan los derechos de las personas y se establece un marco de funcionamiento, elque debiese ser respetado por todos, alcanzando así una “democracia”, la que en últimainstancia está al servicio de la clase dominante en desmedro de la clase oprimida.Su grado de libertades estará en directa relación con el tipo de gobierno que se establezca.No debemos olvidar que la actual Constitución chilena fue escrita bajo la dictadura mássangrienta y brutal que se haya dado en Chile, férrea defensora del neoliberalismo y del granempresariado.La anterior a ella fue la Constitución de 1925, bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma,quién recién había asumido dicho cargo. Fue redactada por José Maza Fernández yaprobada en un plebiscito. Con ella se pasa de un sistema parlamentario a uno presidencial,donde la figura precisamente del Presidente pasa a ocupar un rol determinante en la toma dedecisiones gubernamentales.El golpe de Estado de 1973 prácticamente termina con ello. Los primeros años la dictaduragobierna en base a Decretos Leyes.En el DL N° 16de la Junta Militar de Chile, del 11 de septiembre de 1973, en su artículo 1, seseñala: “Con esta fecha se constituyen en Junta de Gobierno y asumen el Mando Supremode la Nación, con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y lainstitucionalidad quebrantadas, conscientes de que ésta es la única forma de ser fieles a lastradiciones nacionales, al legado de los Padres de la Patria y a la Historia de Chile, y depermitir que la evolución y el progreso del país se encaucen vigorosamente por los caminosque la dinámica de los tiempos actuales exigen a Chile en el concierto de la comunidadinternacional de que forma parte.”Como este DL, los otros cientos de ellos están en la misma dirección de entregar a las FFAAy Policía todo el poder, como una forma extrema de la burguesía de mantener a toda ultranzasus posiciones de dominio, especialmente el económico.Después del golpe de estado se constituyó, en 1973, la llamada Comisión Ortúzar, la queelaboró un anteproyecto de Constitución, el que fue revisado y visado por el Consejo deEstado y por la Junta de Gobierno, plebiscitándose la nueva Constitución el 11 de septiembrede 1980, encontrándose hasta el día hoy vigente con algunas modificaciones posteriores.La Constitución de 19807 mantiene sus elementos más esenciales (los llamados “candados”),los que debiesen ser erradicados en una nueva Constitución.En el artículo 8 de esa Constitución de 1980 se señala: “Todo acto de persona o grupodestinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o unaconcepción de la sociedad del Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundadaen la lucha de clases, es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República.Las organizaciones y los movimientos o partidos políticos que por sus fines o por la actividadde sus adherentes tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales”En su artículo 9 se lee: “El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrarioa los derechos humanos. Una ley de quorum calificado determinará las conductas terroristasy su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo dequince años para ejercer los empleos, funciones o actividades a que se refiere el incisocuarto del artículo anterior, sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempoestablezca la ley. No procederá respecto de estos delitos la amnistía ni el indulto, comotampoco la libertad provisional respecto de los procesados por ellos. Estos delitos seránconsiderados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales”.Paradojalmente, la Constitución pinochetista borró de cuajo el “estado de derecho” burgués.Como sabemos, el 25 de octubre del 2020, producto del estallido social de octubre de 2019 y6 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile en: https://www.bcn.cl/7Idemmeses siguientes, fue posible el Plebiscito que abrió la posibilidad de tener una nuevaConstitución, cuyo proceso formal comienza con la elección de los constituyentes el 15 y 16de mayo recién pasado.Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde el 18 de octubre de 2019 hasta la fecha, sehace necesario cuestionarse una serie de cosas respecto a qué ha pasado en el país en estecasi medio siglo, desde el golpe de estado de 1973. En particular, por una serie defenómenos sociales y económicos que han tenido lugar en el país, con sus respectivoscuestionamientos, y en relación a los dogmas que se han instalado en nuestra sociedad.Se puede señalar que, con el golpe, se instaló en nuestro país un “Estado Policiaco”. Estedebe entenderse como la utilización de todas las herramientas lícitas o ilícitas, de quedispone el Estado en un momento dado, incluso que pasen a llevar su propio ordenamientojurídico vigente, facultando a las FFAA y policía a ejercer un férreo control sobre losopositores al régimen, y el uso de diferentes medios de represión, aún sean los másviolentos y letales, como cruentos golpes de estado.En ese contexto político, la Dictadura instaló el nuevo modelo económico neoliberal en elpaís, asesorado por Milton Friedmann, de la Escuela de Chicago y sus discípulos chilenos:los llamados “Chicagos Boys”.Durante las décadas pos-dictadura, si bien se implementaron algunas reformas menores, laesencia del modelo político y económico se mantuvo incólume, como también lasuperestructura política, llámese marco legal.Por años se mantuvieron los senadores designados, la inamovilidad de los Comandantes enJefe de las FFAA y del General Director de Carabineros, el rol tutelar de las FFAA sobre la“seguridad nacional”, los quorums calificados, etc. La represión policíaca, si bien disminuyóen parte, independientemente del gobierno de turno, se aplicó permanentemente contra lasprotestas estudiantiles, sindicales, contra los pueblos originarios, especialmente contra losmapuches, inclusive con montajes y asesinatos.Con el estallido social del 18 de octubre, esta política se acentuó. El 20 de octubre de 2019,Piñera declaraba: «estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que norespeta a nada ni a nadie, que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningúnlímite, incluso cuando significa pérdidas de vidas humanas, que está dispuesto a quemarnuestros hospitales, nuestras estaciones del Metro, nuestros supermercados»8. El día anteriorhabía declarado Zona de Emergencia para Santiago y horas más tarde se dictó toque dequeda, medida que no se implementaba desde tiempos de la dictadura.Desde el estallido social, el gobierno envió al Congreso Nacional una serie de proyectos deley, algunos de corte social y económico, y otros marcadamente represivos, aprobados convotos de algunos parlamentarios descolgados de la oposición. Entre ellos, está ladenominada ley antisaqueos, ley antiencapuchados, entre otros.Por otra parte, mediáticamente se hace hincapié en criminalizar al movimiento social,tratándolos de delincuentes, vándalos y otros epítetos, y se victimiza a personal deCarabineros atacados y heridos por esas “turbas de delincuentes”. Del mismo modo, laposición de gobierno alcanza niveles al más puro estilo pinochetista de negacionismo,rechazando todos los informes que han condenado la violación a los DDHH por parte deFFAA y policías, dándole todo su respaldo a estos organismos armados.Desde 1990, los acontecimientos muestran la casi total autonomía e impunidad con queactúan estas instituciones armadas y nunca han perdido el poder que obtuvieron bajo la8 Presidente Piñera: «Estamos en guerra contra un enemigo poderoso que no respeta a nada ni a nadie» | Emol.comdictadura, lo cual los transforman en un factor decisivo en la coyuntura política queatravesamos.El tema de la subordinación de las FFAA y Policía no ha sido parte de la discusión actual. Noestá en las demandas levantadas, mucho menos en la agenda de gobierno y pareciera quetampoco en parte la oposición. Es evidente que estos temas también debiesen ser parte dela discusión que se lleva a cabo en la Convención Constitucional, como recientemente se haplanteado.El Estado, como lo hemos visto, en su condición de Capitalismo, seguirá contemplando laesencia del mismo: defender los intereses de la clase dominante. La forma cómo se lograavanzar en una mayor apertura democrática en la nueva Constitución dependerá de variosfactores, especialmente de la correlación de fuerzas que se logre con la presión delmovimiento social, con los acuerdos que lleguen los constituyentes progresistas y una seriede otros factores.Aún cuando se logren avances considerables en la nueva Constitución, lo más probable esque el actual Estado chileno no cambie radicalmente su esencia de clases. Pero eso no quitala necesidad que aspectos económico importantes sí sean considerados en esa nuevaConstitución.Algunos de estos aspectos económicos debiesen ser: En la actual Constitución está previstoque “El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar enellas sólo si una ley de quorum calificado los autoriza” (artículo 21). A todos luces esto es unagran aberración ya que es una traba para impedir que el Estado asuma responsabilidadesempresariales, especialmente en aquellas áreas estratégicas de la economía del país, como,por ejemplo, en los recursos naturales no renovables, en energía y servicios de utilidadpública y áreas de la seguridad nacional, entre otros. Por lo mismo, eso debiese serderogado.Otro punto impostergable es asegurar y garantizar actividades económicas sustentables conel medio ambiente, con la naturaleza. En este mismo contexto, no solo debe estarasegurada, por la nueva Constitución, la propiedad estatal sobre todos los recursos yriquezas naturales, sean de superficie, subsuelo o marítimos, sino que también se debeestablecer un Royalty adecuado sobre ellos, ante la eventualidad de conceder su explotacióna privados. Lo mismo sobre los recursos hídricos y sus reservas.En el ámbito financiero, se debiese revisar el rol del Banco Central de Chile, en especial sucarácter de autónomo. Un Estado más democrático, aún cuando se mantenga su condiciónde Estado capitalista, necesita generar una política de financiamiento, una política monetariaque vaya en beneficio de las grandes mayorías, particularmente en la emisión de dinero, lafijación de la tasa de interés y asegurar el acceso al crédito en condiciones no usureras,especialmente de las pequeñas empresas y de los consumidores, por lo que necesariamentedebe generar políticas monetarias estrechamente ligadas y acorde a las políticas fiscales delMinisterio de Hacienda. Lo mismo respecto a las políticas de comercio exterior, el mercadocambiario y el tipo de cambio. La concepción monetarista de la economía, sustentada por elModelo Neoliberal vigente, se ha demostrado fracazada para solucionar los problemas defondo de nuestro país.Otro aspecto importante a considerar es revisar la estructura y las políticas tributarias,materias todas del Ministerio de Hacienda, en el sentido de establecer claramente el sujeto yobjeto tributario, particularmente en lo que respecta al Impuesto a la Renta Primera ySegunda Categoría, y los regímenes especiales de tributación de las micro y pequeñasempresas, zonas francas y zonas extremas, etc. Se trata de gravar con un concepto dejusticia social, en el sentido que tributen aquellos que más tienen y aporten menos lossectores más desposeídos. Por ejemplo, volver al Impuesto Patrimonial, vigente hasta 1973 yahora como proyecto de ley en el Congreso, modificar los impuestos indirectos, como el IVAy diferentes impuestos específicos, disminuir el gasto en Defensa, entre otros.Para establecer derechos sociales (a la salud, a la previsión, a la vivienda, a la educación,etc.), el Estado debe contar con los fondos necesarios para eso, además de proveer fondospara cubrir el gasto corriente del Estado. La principal y más importante fuente definanciamiento con que cuenta el Estado son precisamente los impuestos, por lo mismo,debe haber una reforma tributaria que considere de verdad criterios redistributivos de justiciasocial.Quizás un último elemento que se pueda resaltar es que la nueva Constitución debieseconsiderar constitucionalmente la independencia y soberanía del Estado chileno respecto alos diversos mecanismos internacionales, donde Chile participa, especialmente en loreferente a los diversos tratados y acuerdos internacionales que generalmente imponenobligaciones, las que mayoritariamente son perjudiciales para el país.La nueva Constitución debe dejar sin efecto la nefasta Constitución pinochetista, lo que ya esenormemente positivo, y así permitirá avanzar en la democratización de nuestro país, perono cambiará el carácter de clase del Estado. Para avanzar en esa democratización se hacenecesario que todas las fuerzas democráticas del país y, en especial, los constituyentes,logren generar la unidad más amplia posible, el mayor acuerdo para que, efectivamente, sepueda avanzar en ese camino.